Proteger los contenidos digitales

151 (1)

Algo que permite internet es crear y compartir todo tipo de contenidos audiovisuales. Desde meras fotografías hasta videos editados, pasando por audios, montajes fotográficos y lo que a cada creador se le ocurra. Gracias a esta facilidad de crear y compartir, los contenidos viajan a través de la red sin rumbo ni destino en numerosas ocasiones. Lo que hace que se pierdan por el camino o recorran infinidad de sitios virtuales. Para muchos de los creadores, esto es algo trivial, carente de importancia o el sumun de la notoriedad. Para otros, esos contenidos, poseen gran valor y no quieren que anden pululando por la red sin orden ni concierto.

Ahora bien, mientras que algunos disfrutan de los contenidos que existen en la red, otros sacan provecho de los mismos. Por lo que no está de más, saber cómo se puede proteger ese contenido de las malas artes de otros. La piratería está a la orden del día, hasta en el cibermundo. Los creadores de contenidos digitales, no pueden perder de vista sus creaciones, ya que, al parecer, siempre puede haber alguien acechando para robar la idea.

Ciberataques, filtraciones de datos y demás, afectan a empresas de todas las industrias y países, como no van a afectar al común mortal. Proteger la propiedad intelectual es algo que en la actualidad, se ha convertido en un punto crítico. La gestión de derechos digitales (DRM) ofrece la solución más robusta, tanto para las empresas, como las distribuidoras y los creadores de contenido, a la hora de proteger sus activos digitales. Por lo que, si te dedicas al mundo digital y la creación o distribución de este tipo de contenidos, quizá te interese conocer el funcionamiento del DRM, lo que ofrece y las mejores prácticas para implementarlo en la protección de los datos y el negocio.

Proteger el contenido

La gestión de derechos digitales, ha cobrado gran relevancia, jugando un papel crucial dentro de la protección del contenido digital, contra el acceso y la distribución no autorizada y preservando, en consecuencia, el valor de la propiedad intelectual, dentro de la era digital. Los expertos en protección y eliminación de contenidos pirateados de Traqeer, nos hablan de la tecnología utilizada para proteger los derechos digitales.

De manera que se utilizan tecnologías como el cifrado que, codifica los datos convirtiéndolos en ilegibles sin clave de descifrado, la marca de agua que inserta marcadores únicos que permiten rastrear el origen del contenido, junto a mecanismos de control de acceso, restringiendo el uso a usuarios aprobados, asegura que solo aquellos usuarios autorizados, puedan consumir los medios previamente protegidos.

Este tipo de tecnologías, trabaja en conjunto con objeto de proporcionar una defensa en capas, haciendo que para aquellos individuos sin autorización, sea más complicado copiar, compartir o utilizar contenidos digitales sin permiso. Por lo que el DRM, se erige como herramienta fundamental a la hora de proteger los derechos de la propiedad intelectual de los creadores de contenido, los titulares de derechos y distribuidores, lo que garantiza que se reciba la justa compensación por su trabajo.

Para entender cómo funciona el DRM, hay que implementarlo de forma eficaz. En su núcleo, opera cifrando el contenido digital y restringiendo el acceso a través de un mecanismo de licencias. Una vez que el usuario compra o tiene acceso al contenido, recibe una licencia que concede derechos de uso específicos. Esta licencia es la que define cómo, cuándo y dónde es posible acceder al contenido. A modo de ejemplo, citaremos el libro electrónico, cuando está protegido por DRM, permite al usuario que lo lea en diversos dispositivos, pero no que se pueda imprimir o compartir. Esto es posible gracias a la integración de DRM en la plataforma de distribución del contenido que, monitorea y hace que se cumplan los términos y condiciones que tiene la licencia.

Ante la pregunta sobre si la gestión de derechos digitales, protege la propiedad intelectual, la respuesta es que sí. Aunque hay que asegurarse de evitar algunos obstáculos que presenta el DRM.

Recientemente, las empresas recurren al DRM para dar acceso a usuarios de confianza, a contenido que puede resultar sensible y no quieren compartir con terceros. Por ejemplo, una empresa que compra otra y debe compartir contratos o documentación relevante. Este contenido, solo debe estar disponible para los abogados o banqueros asignados. Nadie más debería tener acceso, estando disponible, solo hasta que se cierre el trato. El software DRM, permite al cliente compartir el contenido con terceros mientras lo protege haciendo que sea incompatible o no reenviable.

Por lo tanto, implementar este tipo de tecnología para proteger los derechos de los contenidos digitales, proporciona muchos beneficios. En última instancia, asegura la propiedad intelectual y otro contenido sensible no autorizado que pueda conllevar un uso ilegal, filtración de datos o violación de cumplimiento. Ante cualquiera de estos supuestos, se puede incurrir en una pérdida de ingresos y cuota de mercado, litigios y deterioro en la relación marca-cliente.

Otra de sus ventajas es el control sobre la distribución del contenido. Permite especificar y hacer cumplir el acceso, como se comparte y utiliza el contenido. Esto resulta de mayor importancia en entornos educativos y corporativos en los que el contenido, necesita ser distribuido de forma segura y, solamente entre usuarios autorizados.

Al integrar este tipo de soluciones en productos de medios digitales y archivos sensibles, tanto empresas como distribuidores y creadores de contenido, pueden asegurar que su propiedad intelectual, así como sus activos digitales, se encuentran seguros y protegidos de la piratería, el intercambio o cualquier otra forma de exposición que no esté autorizada. Otras de sus ventajas son los flujos de ingresos mejorados, el control sobre distribución y el cumplimiento de los requisitos legales.

Características del DRM

Las soluciones más modernas, vienen con una variedad de características concebidas, para poder proporcionar una protección integral a los contenidos digitales. De forma generalizada cuentan con cifrado, marca de agua y control de acceso.

El cifrado se encarga de asegurar que el contenido permanece seguro, tanto durante la transmisión como durante el almacenamiento. Convierte la información a un formato ilegible, solamente decodificado por las partes autorizadas con la clave de descifrado correcta. Lo que previene el acceso no autorizado y la manipulación.

La marca de agua, inserta en el contenido, un identificador único, a menudo invisible, tanto si se trata de medios digitales como documentos. Esto permite rastrear el origen de las copias no autorizadas y ayuda a disuadir y rastrear casos de infracción de los derechos de autor o la filtración de los datos.

Por último, tenemos el control de accesos, otra de sus características esenciales que, permite a los creadores y distribuidores de contenido, decidir y definir quiénes pueden acceder al contenido y bajo qué condiciones puede hacerlo. Lo que incluye especificar usuarios, dispositivos, ubicaciones geográficas, marcos de tiempo, etc.

En la actualidad, la gestión efectiva del contenido, resulta esencial para cualquier organización que maneje grandes volúmenes de activos digitales, así como para los distribuidores y creadores de contenidos. Integrar DRM con el sistema de gestión de contenidos utilizado, asegura que el contenido, se encuentre protegido desde que es publicado. Un CMS robusto con el añadido de las capacidades DRM, permite automatizar la aplicación de las políticas de uso, reduciendo la carga administrativa y minimizando el riesgo de erro.

Con los sistemas de gestión de contenido habilitados para DRM, se puede obtener conocimientos relativos al uso que se le da al contenido. Las opciones a análisis e informes, ayudan a rastrear el comportamiento del usuario, identificar brechas de seguridad y tomar decisiones informadas sobre las futuras estrategias a implementar.

El DRM proporciona un marco integral a la hora de proteger los activos digitales y el contenido sensible. Tanto es así que su implementación, asegura a creadores, distribuidores y empresas, el control sobre cómo es utilizado y monetizada su propiedad intelectual.

A la hora de implementar el DRM, conviene seguir algunas prácticas que permiten proteger el contenido contra la piratería y la distribución no autorizada, lo que mejora notablemente, el control sobre el uso del contenido. Los pasos a seguir son:

  • Identificar el contenido sensible.
  • Elegir la solución DRM adecuada.
  • Aplicar control de acceso.
  • Utilizar el cifrado.
  • Monitorear el uso del contenido.
  • Actualizar las políticas DRM.

Dado que la transformación digital, la computación en la nube y las iniciativas de IA generativa, impulsan una mayor creación de contenidos digitales, cada vez se necesitan mayores esfuerzos para proteger los datos. El DRM está claramente destinado a desempeñar un papel crítico en todo lo relacionado con la protección de activos digitales. Razón por la que las empresas, distribuidores y creadores de contenidos digitales, deben estar al día en lo que a tendencias y desarrollos futuros, respecta. La integración con IA, la tecnología Blockchain o la privacidad del usuario mejorada, son algunos de los aspectos a vigilar de cerca.

La gestión de derechos digitales, se ha convertido en una herramienta esencial para cubrir las necesidades específicas de todo el entorno digital. La protección del acceso no autorizado, la piratería u otras formas de robo de la propiedad intelectual, está garantizada con la implementación de estrategias efectivas de DRM.