La tecnología al servicio de la conservación de óvulos

shutterstock_1109314076(FILEminimizer)

La retribución flexible, también llamada retribución a la carta es aquella en la que el empleado percibe una parte de su salario en productos o servicios como fisioterapia, guardería, asistencia médica privada, coche de empresa, etc. En empresas punteras tecnológicamente como pueden ser Facebook, Apple, Spotify, Yahoo, Pinterest o Google, entre otras, ofrecen a sus empleadas bajo este tipo de retribución la posibilidad de congelar sus óvulos, es lo que se conoce como programas de “maternidad extendida”. La polémica está servida, como todo en la vida, puesto que existen defensores de esta opción y detractores.

Los argumentos que utilizan los primeros es que podemos servirnos del avance de la tecnología para tener una mayor libertad a la hora de decidir el momento de la gestación, sin depender del reloj biológico de la mujer, del mismo modo que se ha retrasado la edad de concebir el primer hijo, puesto que hace años se situaba en torno a los 24-25 años y actualmente la inmensa mayoría de las mujeres retrasan este momento o se plantean su maternidad a partir de los 35 años. Es la evolución social que, por diversos motivos, ya sean de índole económica o laboral se le plantean a la mujer y las parejas. Así según datos recogidos por el estudio Maternidad y Trayectoria Profesional el 56 % de las mujeres españolas considera que tener hijos limita su trayectoria profesional -siendo este porcentaje un 41,64 % en el caso de los hombres- mientras que el 48,17 % manifiesta que ha esperado a tener una posición consolidada para tenerlos.

Los motivos laborales no siempre son la única razón que induce a las mujeres a congelar o conservar sus óvulos para un futuro y retrasar así el momento de la maternidad, dado que existen otras muchas causas como no tener una pareja estable en ese momento de la vida, tener un diagnóstico de cáncer y tener que iniciar un tratamiento oncológico con quimioterapia, encontrarse en un momento inestable para enfrentar una maternidad, tener una menopausia precoz, etc. Esta es una decisión importante que afecta a la vida de la mujer y de la pareja, ya que la calidad de los óvulos decrece según avanza la edad de la mujer, siendo a partir de los 35 años cuando la fertilidad desciende considerablemente, aún más de los 40 a los 43 años, por lo que se recomienda preservar la fertilidad antes de los 36 años cuando la reserva ovárica en la mujer aún es abundante y de calidad.

Por todo ello, la conservación de óvulos propios y la donación de óvulos se han convertido en dos excelentes alternativas a considerar si la mujer en algún momento de su vida fértil decide posponer su embarazo. La donación de óvulos permite ayudar a un número importante de mujeres que tienen problemas para concebir, estimándose que solamente en España cerca de 600 mil mujeres presentan este problema. Para ser donante de óvulos se debe acudir a un centro que disponga de un programa de donación y, entre los disponibles, nosotros os recomendamos que acudáis a Ividona, un centro especializado en reproducción asistida que forma parte de las más de 24 clínicas IVI repartidas por toda España, donde un equipo médico altamente cualificado y especializado acompañará a la donante en todo momento, resolviendo las dudas que se puedan plantear y realizando los análisis y pruebas médicas oportunas.

En nuestro país la donación de óvulos está regulada por el Real Decreto-Ley 9/2014, de 4 de julio por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos, y por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, en las cuales se fijan unas condiciones muy concretas que debe asumir cualquier donante de óvulos.

¿Cuáles son las condicionar que debe asumir un donante de óvulos?

Todas las donaciones de óvulos que se llevan a cabo en nuestro país se hacen bajo una serie de condiciones, como son:

  • Toda donación deberá ser de forma gratuita, autorizándose únicamente la compensación de las molestias y los gastos que el procedimiento pudiese originar o causar a la donante.
  • La donación deberá ser de forma totalmente anónima para ambas partes, la donante no sabrá quién es la receptora y al revés. De igual modo la ley prohíbe revelar información sobre los hijos nacidos mediante este tipo de reproducción.
  • La donante debe ser una edad comprendida entre los 18 y 35 años.
  • Presentar un buen estado de salud, tanto física como psíquica.
  • No presentar enfermedades genéticas ni familiares.
  • No puede existir ningún tipo de vínculo entre la mujer donante y la receptora.
  • Firmar el contrato de donación de forma voluntaria.